miércoles, 24 de abril de 2013

Freshamn.

Freshman, un curso de gran importancia.

      Creo que nunca, durante mis años de estudio ( 11 años), ni en psicología, ni en cívica, ni en filosofía, todas esas materias que recibí en el colegio, me enseñaron lo que este curso hizo, aprendí la importancia de  respetar nuestros diferentes, de saber como tratar con personas de diferentes personalidades, como motivar a los demás, básicamente de cómo relacionarnos con los demás en nuestros trabajos o en lo que sea que hagamos, para mi eso es de importancia y nadie se preocupa por enseñarnos, sin embargo mi universidad y en especial la profesora hizo.

    No solo aprendimos teoría si no que también lo pusimos en práctica de una u otra forma, relacionándonos con nuestros compañeros, aprendimos que no todos eramos igual sin embargo supimos como llevarnos, aprendimos a trabajar en grupo y solucionar conflictos. Creo que a pesar de que sea un curso sin crédito es de gran valor por que nadie te enseña esas pequeñas habilidades que al final son muy importantes en un trabajo y hacen que destaques, pudimos desarrollarnos como personas y en especial a ser  uno mismo.

      Gracias a la universidad, por está oportunidad de desarrollo y a la profesora por su gran vocación y paciencia, por hacer de cada clase algo diferente, divertido y no monotomo, por que cuando una persona le gusta lo que hace se nota, espero tener la oportunidad de compartir otro curso con ella y mis compañeros, con los cuales al final se hizo una buena amistad, aprendimos juntos y trabajamos en equipo.

Mi universidad



¿Las oportunidades llegan o se construyen?

Para mi ambas. Muchas oportunidades solo llegan una vez, esas las deberíamos de aprovechar sin pensarlo por que probablemente no se repitan, otras se construyen por ejemplo, en nuestro trabajo, casa vez que hacemos nuestro trabajo, nos esforzamos y siempre damos más nuestro jefe nos puede considerar para una posición mejor.

¿Qué estrategias y tácticas políticas son relevantes en la ética profesional?

  La honestidad, para mi es lo primordial en cualquier actividad que se realice.

¿Qué normas debe una persona para poder conseguir trabajo y cómo mantenerlo y poder llegar a ascender en el puesto?

   Lo primordial en estos días es conocer idiomas, por los servicios que brinda Costa Rica en este momento, como son los outsourcing para empresas trasnacionales, también estudiar. Para mantener el puesto y ascender, tenemos que dar lo mejor de nosotros y siempre un poco más, hacernos notar por nuestras cualidades.

domingo, 21 de abril de 2013

Lema servicio al cliente



¡Por que usted lo merece, por ser nuestro cliente!



Caso Felipe, Linda, Susana y Andres

      Tratar con personas es algo más difícil  más en  puestos de servicio al cliente donde estos tampoco dan un buen trato y la mayoría de las veces los empleados terminan desquitándose con sus compañeros o sus jefes.

Susana

 Con Susana sería muy explicativo, trataría de hacerla comprender que fue lo que sucedio, no fue culpa de ella (por supuesto), ni de los demás compañeros, son altos y bajos que hay en el mercado y hay que tomar decisiones como esas, siempre que se pueda se le va dar un horario flexible, sin embargo cuando se necesite de la ayuda de ella esperamos que sea igual.

Andres

     Se le explica por qué fue lo sucedido, como con los demás compañeros,  dice que ya sabe, sabe que el mercado es así, sabe que hay que estar dispuesto a todo lo que pueda suceder, sabe que hace "bien" su trabajo y por eso sigue ahí, bueno todo lo sabe, se le motiva a que siga con su buen trabajo, si el ya sabe dice, pero también sabe que sus compañeras no hacen nada, le pido como el más joven que ayude a sus compañeras a motivarlas a trabajar, y mientras el haga su trabajo no se preocupe por el de los demás, ya se va a trabajar con ellas esa área

Linda

   Se explica lo sucedido, se le pide más esfuerzo al momento de trabajar ahora que son menos personas, que por el momento el trabajo está seguro y no la van a despedir, viene haciendo el trabajo bien se le pide que continué así, quizá se le vaya a pedir que haga horas extras para cumplir horarios, no está de acuerdo con ninguna propuesta, no está motivada, no le gusta el trabajo, por más coaching y motivación no quiere estar ahí, se le indica que si su actitud no cambie, se podrá proceder al despido, ya que indispone al grupo de trabajo y no crea un buen ambiente para trabajar.




viernes, 29 de marzo de 2013

Mi universidad.

Mi trabajo ideal.

 "Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida". 
-Confusio

       A la mayoría de las personas no les gusta trabajar, por algo pagan un salario. El trabajo ideal sería trabajar en lo que me gusta, en este momento me interesa una empresa que se preocupe por sus empleados, que invierta conocimiento en ellos en capacitaciones y talleres, invertir en valores como trabajo en equipo y respeto, es que junto con los clientes, los empleados son una pieza muy importante en la empresa. 

        Algo importante para mi en una empresa o un trabajo, es el trabajo de social que se tenga, los valores, su misión o visión, pero que no sea solo escrito si no que esos propósitos empresariales se vean reflejados día a día en la compañía y en el personal.


miércoles, 27 de marzo de 2013

Mi universidad.

Motivación

El principio de la motivación es el interés propio.
-DuBrin. (2008)

       ¿Qué gano yo si llego más temprano al trabajo? ¿Qué gano yo si produzco más para la empresa?. Como dice Dubrin en su libro, la motivación se basa en el interés propio, que gano yo si... Todos debemos de ser motivados,  en nuestras casas, lugar de estudio, trabajo donde sea, tener ese motivo para realizar algo.
       La motivación es algo muy importante en el área laboral, aparte del salario, debe de haber algo que motive a los empleados a hacer las cosas mejor, los gerentes debería preocuparse por eso y sobretodo de conocer cuál es la motivación de ellos. Los empleadores deberían de preguntaste también: ¿Qué me motiva?


sábado, 9 de marzo de 2013

Mi universidad.

Líder.

"Al final y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos." -Eduardo Galeano.

      Si de líderes hablamos, hay muchos de los que podría hablar, hay muchos que me encantaría seguir. Desde J.K. Rowling, la gran escritora de Harry Potter salió de lo pobreza gracias a su imaginación, Stephen Hawking que su enfermedad no le impide nada. Hasta  esos  pequeños luchadores diarios aquellos vietnamitas, cubanos, palestinos, que luchan o lucharon  por lo que realmente deseaban, lucharon contra aquella imposición que no querían. Hasta esas pequeñas personas que diariamente luchan con una enfermedad,  sin embargo eso no les impide seguir adelante, y hasta aquellas que luchan por nuestros derechos, por nuestra libertad. Sin embargo hoy decidí hablar de Eduardo Galeano.

  Eduardo Galeano, escritor Uruguayo, autor de grandes libros como: Las venas abierta de latinoamérica censurado en varios países, Patas arriba, entre muchos otros. En mi opinión uno de los mejores escritores  de latinoamerica.

 Sus grandes libros hablan de toda esa injusticia, desigualdad, matanza, que han sufrido los más pobres, los defensores de sus derechos. Habla de esos grandes delitos, que han cometido los grandes países y las empresas que se creen dueños del mundo, esas que cometen los más grandes delitos,  esos delitos que no son castigados.

Por qué escogí a Galeano: 

  • Por su forma de escribir y decir la cosas.
  • Por su interés de luchar por los derechos humanos.
  • Por dar a conocer esas cosas que nadie sabe, esas cosas que la prensa no dice.
  • Por su lucha por la libertad de expresión. 

Algunas frases Galeano:

Soy un escritor que quisiera contribuir al rescate de la memoria secuestrada de toda América, pero sobre todo de América Latina, tierra despreciada y entrañable.

Arránqueme, señora, las ropas y las dudas. Desnúdeme, desnúdeme.

La industria norteamericana de armamentos practica la lucha contra el terrorismo vendiendo armas a gobiernos terroristas, cuya única relación con los derechos humanos consiste en que hacen todo lo posible por aniquilarlos.

La viloncia engendra violencia, como se sabe; pero también engendra ganancias para la industria de la violencia, que la vende como espectáculo y la convierte en objeto de consumo.

Si la naturaleza fuera banco ya la hubieran salvado.





Valores personales.

Misión.

Ser un profesional. Una persona que luche por sus derechos y el de los demás, también los derechos de la naturaleza, por esos derechos por los que nadie lucha. Además ser una persona que contribuya al cambio de la mente de la gente por una mente más objetiva, más igualitario.

Visión.

  Ayudar al mundo en el que vivimos a ser un mundo igualitario, tanto en derechos humanos, como la igualdad en la naturaleza, un mundo que denuncie las violaciones de los derechos humanos. Crear consciencia en el mundo de que solo en un mundo vivimos. 


Mi universidad.

Resolución de conflictos.

        Según DuBrin (2008), mi estilo para el manejo de conflictos es el participativo. Las personas con este estilo según DuBrin se encuentran a medio camino entre la dominación y el apaciguamiento, prefieren dar una satisfacción moderada aunque incompleta de ambas partes, lo cual resulta en un compromiso.Leyendo el libro, me doy cuenta de que efectivamente, soy participativo, prefiero una satisfacción moderada para las dos partes aunque sea incompleta, que solo una gane o solo una pierda.

        Un ejemplo, es en el trabajo, cuando no se quiere cumplir con el horario que se impone, hacemos un cambio, un (a) compañero (a), me cambia el día que yo necesito y yo le cambio el que el (ella) necesita. Llegamos a una conciliación en la que los dos perdemos, pero al mismo tiempo ganamos.





jueves, 28 de febrero de 2013

Mi universidad.

Diversidad.

"El sistema dominante de hoy nos impone una verdad única, una única voz, la dictadura del pensamiento único que niega la diversidad de la vida y que por lo tanto la encoge, la reduca a casi nada." Eduardo Galeano.

 Lamentablemente es cierto, el sistema de los grandes países desarrollados y creo que solamente en tecnología han sido desarrollados, nos ha enseñado a rechazar, a ignorar, incluso odiar y exterminar lo que no es igual a ellos. 

Deberíamos de conocer que no todos somos iguales, nuestras tradiciones, países, comidas son diferentes, hay que dejar el miedo de conocer cosas diferentes. Esto nos ayuda a conocer a los demás de donde vienen y por que son como son, a no discriminar y a ser más abiertos cuando nos enfrentamos con algo diferente.

Hasta el momento no he tenido ninguna situación embarazosa  con alguien de otra cultura, sin embargo me gustaría compartir la siguiente:

"En 1997, un automóvil de chapa oficial venía circulando a velocidad normal por una avenida de San Pablo. En el automóvil, nuevo, caro,viajaban tres hombres. En un cruce, los paró un policía. El policía los hizo bajar y durante cerca de una hora los tuvo manos arriba, y de espaldas, mientras les preguntaba una y otra vez dónde habían robado ese automóvil.

Los tres hombres eran negros. Uno de ellos, Edivaldo Brito, era el Secretario de Justicia del gobierno de San Pablo. Los otros dos eran funcionarios de la Secretaría. Para Brito, esto no tenía nada de nuevo. En menos de un año, le había ocurrido cinco veces. El policía que los había detenido era, también, negro." Patas arriba. La escuela del mundo al revés. (1998)



"Los pipiles no venimos del barro como lo afirma la biblia, nosotros los pipiles venimos del maíz, más limpio y puro." -Pipiles (Salvador).










Mi universidad.

Toma de decisiones.

  La toma de decisiones es algo que se ha vuelto muy necesario o más bien obligatorio, en el mundo de hoy. Todos los días tenemos que tomar nuestras decisiones, así sea: ¿Ir al trabajo o no? ¿Qué como al almuerzo? ¿Tomo el riesgo de renunciar y buscar un trabajo mejor o seguir haciendo lo que no me gusta?

En lo personal, y creo que en la mayoría de las personas, nos han enseñado que las decisiones las tenemos que elegir por el modelo político, en esta sociedad tan individualista, todos quieren satisfacer sus propios intereses, sin importar lo que suceda, y sus consecuencias en lo que nos rodea. Preferimos construir una gran empresa, destruir la naturaleza, solo por producir más dinero a una economía que solo se preocupa por eso y al final se olvida que es la vida.

 Mi método para tomar decisiones es el político, no es por que yo lo haya querido, fue por que me lo inculcaron y lo aprendí, leyendo el libro relaciones humanas de Andre J. Dubrin, aprendí que hay más, así mismo intento cambiar mi forma de tomar mis decisiones. Los resultados de este método en parte es bueno, pues es para nuestro propio beneficio en un principio, sin embargo hay que pensar más y reflexionar sobre nuestras decisiones y sus consecuencias.

Creo que mi mayor ejemplo ha sido ingresar a la universidad, implica un GRAN esfuerzo económico, de tiempo y compromiso. Sin embargo son riesgos que hay que tomar para superarse y aprender nuevas cosas.  


sábado, 16 de febrero de 2013

Mi universidad.

Trabajo en equipo.

Como seres humanos, somos sociales por naturaleza. Creo que no podríamos vivir, sin la ayuda de las cosas que nos rodean; en el mundo las actividades que hacemos se realizan mejor gracias a la ayuda de los demás. La vida es un trabajo en equipo.

Esto lo podemos observan en cosas tan sencillas como en el ambiente familiar, laborar, de amigos, y así en muchos otros aspectos. En el trabajo, si se trabaja en equipo las producciones son mayores y el ambiente en el trabajo es mejor.Es necesario, por que como dicen: "dos cabezas piensan mejor que una", y en un grupo son mas personas, mas personalidades, mas ideas. Las cosas son mas fáciles trabajando en equipo.

 Los paseos familiares se organizan mejor si se hacen en equipo. Cada vez que mi familia hace paseos, trabajamos en equipo, nos organizamos y se decide que cada uno lleva algo, como nos transportamos, y todo lo necesario para el paseo.

martes, 5 de febrero de 2013

Mi universidad.

¿Cómo comunico una renuncia?

En mi vida, nunca he tenido que comunicar una renuncia y la verdad no sabría como hacerlo, estaría muy nervioso y no sabría que decir. Según el libro de Relaciones Humanas de Andrew J. DuBrin soy conceptualizador, me gusta hablar de cualquier tema solo por diversión o por el hecho de saber, también soy un poco tradicionalista, serio, callado, práctico, lógico.

Para comunicar mi renuncia, creo que no tengo que decir nada solo con mis nervios la (el) jefa (e) se daría cuenta solo con verme, sin embargo  le diría que gracias por la oportunidad, la experiencia y toda la ayuda sin embargo tome la decisión de irme, ya sea por una mejor una oportunidad o la razón por la que me voy.

Mi universidad.

Necesidades de desarrollo.

Según el examen de autovaloración, del libro Relaciones Humanas de Andrew J. DuBrin, mis necesidades de desarrollo son:

  • Me cuesta trabajo expresar mis sentimientos.

Creo que esto se debe al gran machismo y estereotipos que nos fueron inculcados durante nuestro crecimiento, ese es uno de los grandes problemas de la sociedad, en especial a nosotros los hombres. Si me expreso no soy hombre, si digo lo que siento soy menos hombre, y así en muchas otras cosas. Creo que lo primero que debemos hacer es erradicar este machismo, claro que eliminarlo por completo sería llegar a una utopía, sin embargo reducirlo, y tampoco es llegar a otros extremos; es simplemente llegar a ser humanos, seres libres como algún día tal vez fuimos.

  • Dedico demasiado tiempo a reuniones o a clases.
Bueno esto se debe a que me gusta a prender, saber, cosas que me gustan y no creo que esto sea  una necesidad de desarrollo, por que me encanta; claro siempre tomo mis descansos. 

martes, 22 de enero de 2013

Mi universidad.

 Elegir mi universidad.

Al salir del colegio,  es una época donde hay que tomar decisiones importantes como elegir una universidad, muchas personas no saben ni lo que quieren, o tal vez si, pero por muchos factores como amigos, publicidad engañosa que presentan carreras muy bonitas y confunden a los ya indecisos, entre otras cosas. 

Cuando salí del colegio (2011), quería estudiar medicina sin embargo por razones económicas fue imposible, por lo que decidí ingresar a una universidad donde iban mis amigos, y a una carrera de la que no sabía nada, me salí sin terminar el cuatrimestre. Luego de esto, inicie a trabajar, con esto aprendí lo que cuestan las cosas y sobretodo a conocerme, el querer estudiar medicina cambio, tal vez en materia me guste pero en practica no, es mucha vocación. Sin embargo fui conociéndome poco a poco y descubrí que las computadoras, tecnologías, y muchas cosas más serían lo mio, pero por el momento ingeniería informática.

Quería una universidad diferente, no con la metodología escolar de este país de aprenda, aprenda, memorice, memorice, y si no tiene buena memoria, no funciona en el sistema; quería una universidad que no solo me forme con el conocimiento profesional, si no también se aplicara lo aprendido y forme a sus estudiantes como persona integra con buenos valores.

Algo que me gusta mucho son los idiomas, por lo que buscaba una universidad bilingüe, trilingüe, la que sea que enseñara algún idioma de verdad, no que solo den un curso de cuatro meses y con eso pretender que los estudiantes hablen otra lengua. 

Buscaba una universidad prestigiosa, con esto me refiero a buenos planes de estudios, acreditada por CONESUP, SINAES, u otras. Universidades públicas por mucho tiempo fue una opción, sin embargo por su proceso de admisión no logre ingresar a carrera que quería, de igual forma muchos necesitamos trabajar y en las estatales es muy difícil por sus horarios. Por lo que todo lo anterior y muchas otras razones como: convenios con empresas internacionales como Red Hat Academy, INCAE, becas, clubes, financiamiento y  estar entre las mejores universidades del país, elegí bien mi centro de estudio: ULACIT.




martes, 15 de enero de 2013

El miedo global.

"Los que trabajan tienen miedo de perder el trabajo.

Los que no trabajan tienen miedo de no encontrar nunca trabajo.

Quien no tiene miedo al hambre, tiene miedo a la comida.

Los automovilistas tienen miedo de caminar y los peatones tienen miedo de ser atropellados.

La democracia tienen miedo de recordar y el lenguaje tiene miedo de decir.

Los civiles tienen miedo a los militares, los militares tienen miedo a la falta de armas, las armas tienen miedo a la falta de guerras.

Es el tiempo del miedo.

Miedo de la mujer a la violencia del hombre y miedo del hombre a la mujer sin miedo.

Miedo a los ladrones, miedo a la policía.

Miedo a la puerta sin cerradura, al tiempo sin relojes, al niño sin televisión  miedo a la noche sin pastillas para dormir y miedo al día sin pastillas para despertar.

Miedo a la multitud, miedo a la soledad, miedo a lo que fue y a lo que puede ser, miedo de morir, miedo de vivir." -Patas arriba, Galeano.